"Al este y al oeste
llueve y lloverá
una flor y otra flor celeste
del jacarandá
El cielo en la vereda
dibujado está
con espuma y papel de seda
del jacarandá…"
(Cancion del Jacaranda por Maria Elena Walsh)
Para aquellos que nos criamos en Argentina, estas palabras nos traen recuerdos de la infancia, de las canciones infantiles que escuchabamos y cantabamos cientos de veces, y por supuesto de los arboles de jacaranda que adornaban las veredas de las calles de Buenos Aires con su alfombra color lila.
No podia haberme imaginado en esa epoca que el jacaranda es tan popular en Africa como en Sudamerica y que Etiopia y Eritrea son lugares repletos de jacarandaes. De hecho un dibujo de un jacaranda adorna el billete de 5 Nafkas de Eritrea.
Menos hubiera imaginado que iba a formar una familia adoptando niños de Etiopia y en Portland, Estados Unidos, tan lejos de los jacarandaes de mi niñez. Porque aqui en esta hermosa ciudad, hay pinos y cedros, arces y robles, pero no hay espectaculares jacarandaes que cubren con flores azules el paisaje, el clima es demasiado frio.
Segun dice la historia, el jacaranda, originario de Argentina, fue primero introducido en Sudafrica en el año 1888 por J.D. Cilliers que llevo dos ejemplares desde Rio de Janeiro a Pretoria para plantarlo en su jardin, pero el arbol se volvio tan popular que en 1898, James Clark, un horticultor obtuvo un contrato del gobierno para plantar cientos de arboles en la ciudad. Los arboles se adaptaron tan bien, que actualmente Pretoria tiene alrededor de 50.000 ejemplares y es llamada la Ciudad del Jacaranda. Actualmente es un arbol muy difundido en toda Africa.
Hay una leyenda de la provincia de Corrientes en Argentina que cuenta el origen del jacaranda. Segun dice, una joven española llamada Pilar de cabello oscuro y ojos azules emigro con su padre a la Argentina y se establecio en la provincia de Corrientes. Alli se enamoro de un joven aborigen, Mbareté. Como el padre de la chica no aprobo el romance, los dos escaparon y se fueron a vivir a orillas de un rio en una choza. Un dia fueron descubiertos por el padre que en un ataque de ira mato a los dos y dejo sus cuerpos sangrientos abandonados. Arrepentido por lo que habia hecho el hombre regreso al sitio de la matanza y descubrio que los cuerpos ya no estaban, pero en su lugar habia crecido un hermoso arbol de tronco fuerte repleto de flores azuladas. El hombre comprendio que Dios habia sentido misericordia de los amantes y por eso habia convertido al joven en ese hermoso arbol y que los ojos de su hija lo miraban desde cada una de las flores azules.
Asi que cuando viaje a buscar a mis hijos en Etiopia, de alguna manera volvere al paisaje de mi infancia, y con suerte llegare en epoca para ver los jacarandaes florecidos, arboles muy humildes que una vez al año explotan en color.
Les dejo un link a un hermoso video de dos jacarandaes floreciendo: http://www.youtube.com/watch?v=nHBYwIqMyjg
AliciA
6 users commented in " Jacarandá ;árboles de Etiopia "
Follow-up comment rss or Leave a TrackbackHola soy de Sevilla- España adoptando también en Etiopía, mi ciudad está también adornada de muktitus de jacarandás. Me ha emocionado leer lo que escribes, os seguiré, os deseo mucha suerte.
Gracias por tu comentario! Mucha suerte para ti tambien en tu adopcion. AliciA
[...] another one of those polemic trees just as the jacaranda, because it adapts very well to almost any region dominating over the natives species; conquering [...]
[...] the jacaranda and the eucalyptus, of which I talked before, the acacia is an indigenous tree to Ethiopia, even [...]
Hola:
Yo tambien nací en Argentina y hace 5 años que vivo en Sevilla. Me sorprendió muchisimo ver jacarandas en Sevilla cuando llegué. Estos árboles que son tan comunes en Buenos Aires, hacen que me sienta como en mi casa.
QUERIDOS AMIGOS DEL JACARANDÁ:
La belleza de esos árboles nos hizo escribir todos estos comentarios. Yo viví en La Plata donde también tenemos la dicha de poseer jacarandaes.
Muchas gracias por tan lindoscomentarios.
Leave A Reply